SECTOR INMOBILIARIO

5 puntos para analizar el mercado inmobiliario actual

Sin dudas el 2020 cambió el paradigma de cómo vivir. Este nuevo año marca el desafió para avanzar en inversiones, proyectos y nuevas propuestas en el sector inmobiliario.

Luego de un año complicado para el mercado inmobiliario, este se levanta y activa nuevas energías para atravesar la crisis y así, darle sentido a la economía. La pandemia generó grandes cambios en el sector, desde el cierre de puntos de venta hasta el cambio en los contratos de alquiler y de venta.

Después de un 2020 marcado por el estancamiento, los actores del mercado inmobiliario deben mantener una mente amplia y flexible, pues de un tiempo a esta parte cambiaron los paradigmas y se aceleraron cambios de vida que obligaron al mercado inmobiliario a adaptarse: la gente ahora trabaja desde su casa, las vacaciones han sido por tramos y, la escuela poco a poco comienza a reactivar la presencialidad. Es aquí donde se presentan las oportunidades para el sector, ya que tiene que responder a las nuevas necesidades de las personas.

Para Alejandro Reyser, director ejecutivo de la desarrolladora RED AR, las necesidades para mejorar el sector en 2021 tienen que ver con responder con contundencia, con soluciones y alternativas concretas y viables a los cambios que generó la pandemia. Y esto afecta a todos los submercados: oficinas, residencial, logística, alquileres. Además, en dialogo con iproesional, detalló 5 puntos para analizar el mercado inmobiliario actual. ¡Vamos a verlos!

Invertir, ¿dónde?

Para el profesional este es un buen momento para invertir en pozo. El driver principal es el bajo costo de construcción medido en dólares, registrando los niveles más bajos de los últimos 40 años medidos en dólares reales actualizados. Además, Argentina, una vez más, impone restricciones e incertidumbre para invertir en otros activos, desde el dólar como refugio de valor, como también el mercado financiero.

Impacto de la volatilidad del dólar en el sector

Su visión no es del todo positiva. Sostiene que el inversor/comprador final siempre está ante la duda de si la devaluación del peso respecto al dólar le va a ganar a la inflación y, por lo tanto, se paralizan las decisiones pensando que los dólares que tienen lo van a poder hacer valer más en los próximos días. Mientras que, el inversor, pero sobre todo el comprador final, debería analizar si los valores a los cuales puede comprar o invertir en una propiedad están a valores lógicos respecto de sus valores históricos.

Para que haya crédito inmobiliario de verdad, tiene que haber estabilidad económica, inflación controlada y la relación entre cuota del crédito y salario, razonable.

Mercado, ¿en pesos?

Según dijo Reyser en iprofesional, es posible cierta proporción para los proyectos en pozo estructurados al costo, porque los inmuebles en Argentina se tranzan en dólares, y eso no va a cambiar. Nadie quiere recibir pesos por la venta de su propiedad sino puede comprar dólares. Por otro lado, si se logra hacer participar a las grandes cajas generadoras de pesos, como son las compañías de seguros, puede ser interesante. Para esto, se necesita que funcione el mercado de capitales porque estos fondos institucionales solo participan a través de dicho canal. Los instrumentos y las reglas de juego están, solo se necesita un poco de estabilidad.

Mirar el 2021

Su visión es modesta, pues afirma que tanto la pandemia como la economía serán determinantes para definir el camino del mercado inmobiliario durante el 2021. Con muy poca estabilidad y certidumbre en estos dos temas, deberíamos tener un buen año, donde en parte se pueda recuperar algo de lo perdido en el 2020, decisiones de inversión o consumo final que fueron postergadas pero que no pueden esperar más.

Sectores que sí

El residencial, proyectos de usos mixtos, proyectos que den mucha flexibilidad y versatilidad ante la incertidumbre.

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *