Los paneles que cambian la forma de edificar en Mendoza
Esta es otra opción para quienes buscan construir su vivienda de manera rápida y con menos impacto para el medio ambiente
En Mendoza la forma de construir está cambiando. Durante años, el ladrillo y el hormigón fueron los protagonistas de cualquier obra. Pero hoy, una alternativa más eficiente y sustentable empieza a ganar terreno: la construcción con paneles.

Esta tecnología permite levantar viviendas e industrias en mucho menos tiempo, con un importante ahorro energético y menor impacto ambiental. En algunos casos, las obras se terminan hasta un 60% más rápido que con los métodos tradicionales.
Paneles hechos en Mendoza
Sus paneles pueden ser tipo sándwich o de encastre arquitectónico, se fabrican con materiales aislantes como poliuretano PIR o lana de roca, ideales para los climas más extremos.

Además de reducir los tiempos de obra, estos sistemas logran un importante ahorro en calefacción y refrigeración gracias a su excelente aislación térmica. Nacieron como una solución para cámaras frigoríficas, pero hoy ya se usan en viviendas familiares, complejos industriales y proyectos modulares.
Eficiencia, confort y diseño
Aunque el sector industrial sigue siendo el principal usuario, cada vez más familias mendocinas eligen este sistema para construir su casa. La posibilidad de personalizar el diseño, junto con la eficiencia energética y la rapidez en la ejecución, hacen que la demanda crezca año tras año.
Los precios varían según el espesor y el tipo de panel, pero una cubierta estándar ronda los 20 dólares por metro cuadrado. Más allá del costo, el verdadero valor está en la velocidad y el confort térmico que ofrecen.
Desafíos técnicos y capacitación local
El Colegio de Arquitectos de Mendoza destaca la importancia de adaptar la normativa a estos sistemas innovadores. “Son estructuras autoportantes y sismorresistentes, pero necesitan que los cálculos sean realizados por ingenieros para garantizar la seguridad frente al viento Zonda y los sismos”, indicaron.


Por otro lado, uno de los desafíos actuales es la capacitación de la mano de obra. Para resolverlo, se crearon instaladores especializados en todo el país, garantizando que los proyectos se ejecuten correctamente y mantengan la calidad prometida.
Un futuro que ya comenzó
La construcción modular no es solo una tendencia global: en Mendoza se consolida como una respuesta concreta a los altos costos de la vivienda y a la necesidad de construir de manera más sustentable.
Con la participación de universidades y empresas del sector, ya se forman profesionales en diseño, instalaciones, logística y montaje de obras industrializadas.
Todo indica que este tipo de construcción convivirá con el sistema tradicional, pero con una presencia cada vez más fuerte. Rápida, eficiente y amigable con el ambiente, la arquitectura con paneles parece haber llegado para quedarse.
SEGUINOS EN NUESTRAS REDES