El despegue del Real Estate
Antes de fin de año podrían comenzar a funcionar diez emprendimientos con financiamiento a través de la emisión de deuda privada en la Bolsa.
La Comisión Nacional de Valores lanzó la creación de un régimen especial de Productos de Inversión Colectiva para el desarrollo inmobiliario. El propósito es crear instrumentos financieros que permitan impulsar el sector inmobiliario y motorizar a aquellas personas que desean invertir en activos inmobiliarios. Tal como lo indico el responsable de la entidad, Adrián Cosentino se busca “promover nuevos productos que movilicen recursos desde el mercado de capitales hacia diversos sectores de la economía real”.

Es por ello que se espera que, antes de fin de año, se inicien diez emprendimientos a través de la herramienta financiera regulada por la Resolución General 844/2020 que busca instaurar cambios al régimen de los Fondos de Inversión (FCI) y de los Fideicomisos Financieros (FF).
Esta propuesta busca reimpulsar el mercado inmobiliario.
“La actividad genera opciones para muchos segmentos que derivan en aumento del empleo en todas las industrias de base, como cementeras, hormigoneras, aceros, ladrillos; y en las pymes que proveen revestimientos, aberturas, cerramientos, y equipamiento, entre otras”, destacó Adrián Cosentino en Infobae.
Se estableció un plazo de 15 días hábiles para que la industria edilicia pueda formular sus aportes a la normativa. Se calcula, que las compañías de Seguro y las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, además de participar en la operatoria, podrían ser dos de los segmentos que apostarían por volcar parte de los fondos que administran al financiamiento de desarrollos inmobiliarios.
Cabe destacar que este fondo podría ser destinado para los emprendimientos de escala, es decir, construcción residencial, proyectos medianos y grandes.
“La pandemia y la cuarentena, pusieron en valor el verde y los proyectos suburbanos, creo que todo aquel emprendimiento que ofrezca renta, aire libre y comodidades, será el ganador en lo que viene”, comentó Tomás Coria, CEO del Grupo Coria.

Una de las desventajas que deberá superar esta fuente de financiamiento es la pequeñez del mercado de capitales argentino, y el reducido segmento de inversores institucionales. Pero la ventaja es que abre la puerta al público ahorrista, como alternativa a la compra de dólares, o colocaciones a plazo fijo, informó Infobae.

“Es cierto que los desarrolladores han sido históricamente los impulsores del mercado inmobiliario y los generadores de prácticamente todas las nuevas soluciones habitacionales. Para ello, han utilizado la figura del fideicomiso como la herramienta para financiar sus proyectos. Pero, también es cierto que existen pocos antecedentes de estos instrumentos en el ámbito de la oferta pública, pero, -correctamente- la CNV entendió que es necesario propiciar el desarrollo de fideicomisos financieros inmobiliarios que tengan la posibilidad de emitir certificados de participación que otorguen el derecho a adquirir una unidad funcional”, dijo Iván Kerr, ex Secretario de Vivienda de la Nación.
Por otro lado, referentes del sector opinan que se debería seguir el camino trazado por la Ley 27.440, de Financiamiento Productivo, sancionada en 2017, que estableció en el artículo 206 que los Fondos Comunes de Inversión Cerrados o Fideicomisos Financieros que financien, entre otros, desarrollos inmobiliarios para viviendas sociales y sectores de ingresos medios y bajos; tengan una importante reducción del Impuesto a las Ganancias, una alícuota del 15% para colocaciones de más de 5 años y exento para más de 10 años.
Durante la era que presidió Mauricio Macri, hubo un intento desde la CNV, pero sólo se lograron concretar algunos fondos inmobiliarios en la época del blanqueo de la Ley 27.260, pero no fueron muy relevantes.
SEGUINOS EN NUESTRAS REDES