A un paso de descongelar los alquileres: ¿qué pasará en abril?
Analizamos la situación del decreto que establecía beneficios para quienes alquilan. Cuáles serán los nuevos valores y qué pasará con quienes no han pagado mes a mes.
La medida del Gobierno nacional de congelar el precio de los alquileres y evitar los desalojos, está próxima a vencer. Ahora, se activó varios interrogantes no solo por parte de los inquilinos, sino también, del lado de los propietarios.
En las asociaciones de inquilinos se barajaba como posibilidad fuerte una prolongación del beneficio hasta el mes de mayo. Pero el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, tiró por la ventana las esperanzas de ese sector. Ahora, según lo dispuesto por el Gobierno, a partir del 1° de abril quienes no hayan completado sus pagos deberán saldar la deuda.
Según organizaciones como Inquilinos en Lucha, sobre un total de 10 millones de personas en esa condición distribuidas en toda la Argentina, cerca del 60% debe algún concepto ligado al alquiler. En la vereda de enfrente, los consejos profesionales aseguran que casi el 90% de los inquilinos pagó la renta en término desde marzo de 2020 a esta parte, según informó iProfesional.
¿Qué pasará en abril?
José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario, dijo que lo que viene no es un incremento generalizado en todos los contratos dado lo “heterogéneo por tipo, calidad de vivienda y localización” de los inmuebles.
Según el experto, las subas que podrían aplicarse “se encuentran muy limitados por la capacidad de pago mensual, cuyo límite es el bolsillo del inquilino” en un contexto de recesión económica.
“Dada, también, la falta de oferta, incentivos y confiabilidad jurídica instalada actualmente en gran parte de los propietarios, aquellos que decidan continuar volcando su propiedad en alquiler intentarán, como piso, alinearse con lo perdido por inflación. Esto es, en el orden del 40%”, auguró.
Las actualizaciones dependerán mucho de las variaciones que impulse el Gobierno a partir de las bases establecidas por la nueva Ley de Alquileres.
Si bien el porcentaje de potencial suba suena fuerte, lo cierto es que en realidad apenas si se ubica por encima de la suba generalizada de precios medida entre enero de 2020 y el mismo mes pero de este año. La inflación en ese lapso acumuló un volumen del 38,5 por ciento.
A esta altura, los propietarios se conforman con empatar el costo de vida. Pensar en una ganancia quedará para más adelante. Prefieren que el departamento esté ocupado antes que cerrado y teniendo que afrontar los gastos de mantenimiento.
La situación de los que deben
Respecto de esto, Migliorisi expresó que porcentajes de cada deuda comenzarían a engrosar los montos de alquiler a partir del mes de abril. “Se discutirá cada caso en particular. Algunos quizás puedan afrontar el pago total, otros se inclinarán por la posibilidad de cancelar en cuotas. Las formas de pago habrá que conversarlas”, dijo.
El experto sostuvo que la morosidad “no es extrema”, y evalúo a la nueva etapa que se iniciará el mes próximo como un cambio que podría mejorar la oferta. Este último aspecto, dada la decisión de muchos propietarios de retirar sus inmuebles del mercado por el congelamiento imperante, generó que el año pasado los valores de los alquileres treparan por encima del 60%.
SEGUINOS EN NUESTRAS REDES