Impacto en el mercado inmobiliario por la baja del dólar
La recuperación de la demanda y el aumento del valor del metro cuadrado, viene marcando el clima del mercado inmobiliario. La estabilidad cambiaria es un dato que se mira con optimismo en el sector
Como gran parte de la economía argentina, el mercado inmobiliario vive al ritmo del dólar. Posiblemente, más que otros sectores ya que los precios de las propiedades se fijan en moneda estadounidense y cualquier vaivén en su cotización tiene correlato en el humor de compradores y vendedores.

La baja del dólar blue de los últimos días es seguida de cerca tanto en inmobiliarias como en inversores. La actividad de este mercado viene de varios meses donde se está consolidando una clara mejora. La derogación de la polémica Ley de Alquileres, que regía desde mediados del 2020, juega un papel importante.
Desde Blog Inmobiliario dialogamos con el economista José Vargas: “Con respecto a la baja del dólar blue en cuanto a la cotización con el peso argentino, el impacto en el mercado inmobiliario es bastante relativo. Sabemos que es un mercado dolarizado en Argentina y hay que tener en cuenta el hecho de que la cotización del dólar marginal empieza a descender y ha encontrado un piso, con lo que debería tender a mejorar las perspectivas del mercado inmobiliario porque cada vez se necesitan menos pesos para poder acceder a la cantidad de dólares para adquirir un terreno, un lote o una vivienda”.
Desde el inicio de año, la oferta de inmuebles en locación viene creciendo. Muchos propietarios sacaron sus unidades de la venta y los sumaron al segmento de la locación. Esto hizo que se redujera el stock de propiedades en venta.
A esto se suma la reaparición del crédito hipotecario, que le están dando un mayor impulso a esa tendencia. El número de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires –el mercado más representativo del país- viene en aumento y está en el mayor nivel de los últimos seis años.
Pero la estabilidad cambiaria de los últimos meses trajo tranquilidad al mercado y los números así lo demuestran Un estudio elaborado por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre, en base a las publicaciones en ese portal de comercio electrónico, confirma la recuperación de los precios.
El nivel más bajo de este período se había alcanzó en abril de 2023 con US$2.192. Se estima que, en los próximos meses, si se mantiene la estabilidad cambiaria y se recupera el poder adquisitivo de la gente, se mantendría esta tendencia.

Si se toma la variación de precio del metro cuadrado en agosto respecto a julio se registra un incremento de 1,5%. Pese a esta recuperación, los valores de los inmuebles se encuentran muy por debajo del nivel histórico de los últimos años.
Con este panorama, en el sector ven con buenos ojos lo que está sucediendo en la plaza cambiaria.
“Lo que hay que tener en cuenta es que se suma al blanqueo de capitales; eso es un plus para el mercado inmobiliario, además de la baja en la cotización, no solamente del blue sino también de los financieros, lo cual debería ser un ingrediente para mejora de este mercado dolarizado y bastante particular en la economía argentina”, explicó José Vargas.
“Para el mercado inmobiliario, la estabilidad económica y del dólar es muy importante. Eso es lo que se viene notando desde hace meses y que se refleja en el crecimiento de la actividad. Estamos llegando a niveles históricos de operaciones, medido en escrituras, muy cerca del pico del 2017”, explicó el director de relaciones institucionales de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar.
Si bien desde hace unos meses el mercado cambiario está brindando cierta previsibilidad, lo novedoso de los últimos días es que tanto los tipos de cambio financieros como el dólar blue muestran una baja que hace que se achique la brecha con la cotización oficial.
Después del pico de julio, que llegó a los $1.500, el blue retrocedió a niveles de comienzos de año. Esto hace que quienes tienen ingresos en pesos que se fueron ajustando en los últimos meses hayan ganado en poder adquisitivo en dólares.
“Si hay inestabilidad con el dólar, no es bueno para el mercado inmobiliario. Si está estable, favorece. Eso es lo importante. Ahora, si baja, como está sucediendo estas semanas, le agrega un plus a la demanda. También ayuda mucho para quienes toman un crédito en pesos porque eso significa que pueden comprar más dólares”, agregó el directivo de la CIA.
“Lo que se está viendo es que se consolida la suba de precios y, en poco tiempo, antes de fin de año, los departamentos de 2 ambientes que hasta ahora se conseguían por entre 80.000 y 100.000 dólares en zonas demandadas ya no va a haber en el mercado porque van a quedar por arriba de esos valores. Esto va a hacer que empuje hacia arriba los precios en otros barrios menos demandados”, aclaró.
SEGUINOS EN NUESTRAS REDES