DESTACADOSSECTOR INMOBILIARIO

No, Argentina no puede dolarizar su economía

Te contamos por qué el país no está en condiciones de transformar la moneda estadounidense como billete local. La palabra de un especialista.

 

Últimamente, se está analizando la posibilidad de que, Argentina, pueda dolarizar su economía. Esta opción genera muchas dudas en quienes tienen dinero extranjero ahorrado, pero, también en aquellos que poseen propiedades y, sobre todo, en quienes alquilan un techo, ya sea para habitar o para trabajar.

Mientras el país aún está debatiendo sobre las modificaciones que la Ley de alquileres, sancionada en 2020, necesita para operar de manera correcta; un diputado presentó lo que se considera como el primer proyecto de la historia que propone dolarizar la economía nacional.

Se trata de una iniciativa que pretende impulsar un proceso de dolarización oficial para “estabilizar la economía y solucionar el problema de la alta inflación”, según consta en el proyecto. Sin embargo, dicho proyecto se ganó las críticas de muchos legisladores y funcionarios políticos de diferentes banderas partidarias.

No obstante, la propuesta, que pretende establecer el billete estadounidense como moneda de curso legal en Argentina, también plantea un plazo de 180 días para reemplazar al peso.

dolarizar economía argentina
Fuente: Tumisu (Pixabay).

En uno de sus artículos dice que, “una vez puesta en vigencia la ley, el Banco Central canjeará los pesos en circulación por dólares al tipo de cambio de conversión fijado de acuerdo en la ley”.  Y aclara que, todas las operaciones financieras (depósitos bancarios, créditos, emisión de títulos valores y cualesquiera otras realizadas por medio del sistema financiero, así como los registros contables del sistema financiero) se expresarán en dólares.

Entre los fundamentos del proyecto, el diputado de Evolución Radical, Alejandro Cacace, sostiene: “En los últimos 40 años hemos sufrido 17 crisis económicas. Somos una de las economías con mayor suba sostenida y generalizada de precios en el último siglo. En nuestro país hay una dolarización espontánea. La gente no confía en la moneda y elige desprenderse de los pesos e ir hacia el dólar. Los planes de estabilización no han logrado solucionar estos problemas, por eso proponemos la dolarización”.

Sin embargo, esto no es posible. Y te contamos por qué. Blog Inmobiliario dialogó de manera exclusiva con Walter Carvalho, gerente de la Unión Comercial e Industria de Mendoza (UCIM), para reflexionar sobre esta posibilidad y las consecuencias de la misma.

¿Es posible dolarizar la economía argentina?

Sin dudas, por la inestabilidad incesante y cíclica que vive la economía argentina; “hace años que vivimos en un país bimonetario en el que, la moneda de curso legal es el peso, pero a la hora de invertir, a la hora de atesorar, a la hora de fijar ciertas variables; se utiliza como referencia el dólar como moneda estable”, analiza Walter Carvalho.

Según el Gerente de la UCIM, dolarizar la economía no es algo que resulte posible. “Se necesitan muchos dólares genuinos para cambiar la moneda. Es algo inviable, por lo menos, en el corto y mediano plazo”.

dolarización de la economía argentina
Fuente: Kostiantyn Li (Unsplash).

Asimismo, para llevar a cabo una dolarización “se necesitan reformas estructurales muy de fondo, y no creo que sea algo viable por el momento”. Sin embargo, esto no significa que se tome al dólar como referencia, por ejemplo, en el mercado inmobiliario, pues, es raro encontrar cotizaciones de venta de inmuebles que no sean en dólares, lo que, indudablemente, se traslada a los alquileres.

Que tener en cuenta

  • Está muy deprimida la plaza.
  • Hay un nivel de actividad muy bajo.

El poder adquisitivo de la gente se ha visto resentido por la inflación de los últimos años y, “estimo que la dolarización de los alquileres, al menos en los extractos más bajos, no es algo estrictamente aplicable, aunque sí las cláusulas de actualización”, añade Carvalho. Lo dicho ocurre, básicamente, para cubrirse, parcialmente, de la inflación, “un fenómeno que nos viene preocupando desde hace tiempo”.

Mientras que, en los extractos más altos, “la dolarización es un hecho y es una forma que tienen los dueños de las propiedades de cubrirse, además de mantener el poder adquisitivo de lo que se obtiene de una propiedad alquilada”.

“Entiendo que son dos realidades distintas”, afirma el consultado. Difícilmente, la dolarización se aplica en los extractos más bajos, tipo vivienda familiar. Sin embargo, sí se aplica en extractos más altos como edificios corporativos. Como muestra de la incertidumbre que hay en el país y para cubrirse de la volatilidad de la moneda local.

dolarizar economía argentina
Fuente: Micheile dot com (Unsplash).

Una visión de cara a futuro

En palabras de Carvalho, “este comportamiento va a continuar”. Tomar como referencia a una moneda estable, “si bien no es una medida óptima, sí es la más saludable para quien quiera conservar su patrimonio”, aseguró el gerente de la UCIM.

La única manera de revertir dicha situación es contando con señales de estabilidad en la economía nacional, que, al menos por el momento, “no aparecen en el corto ni mediano plazo”.

“Espero que en mediano y largo plazo se empiecen a estabilizar las variables económicas para que los consumidores en general prefieran la moneda local como medio de atesoramiento, medio de ahorro. Y que eso se traslade al mercado inmobiliario, donde podamos tener como referencia la moneda local, ya sea para cotizar tanto alquileres como los valores de venta de los inmuebles”, cerró Carvalho.

SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *